qué significa POV

POV y 20 siglas que necesitas dominar en Instagram y TikTok (2025)

“Si tu audiencia tiene que traducir tu post para entenderlo, ya vas tarde.” — Iria Álvarez

Qué es POV (en 60 palabras) y por qué engancha

POV significa Point of View (punto de vista). En redes se usa para contar una escena desde la perspectiva del espectador: “POV: eres el cliente que recibió 200 ‘¿precio?’ en DM”. Funciona porque coloca al usuario dentro de la historia. Es inmediato, visual y genera identificación (o risa) en segundos. Si tu marca tiene situaciones reconocibles, POV es tu mejor amigo.

Las 20 siglas que más verás en Instagram y TikTok (y cómo usarlas bien)

Reglas del juego: 1) Define antes de usar; 2) el ejemplo manda; 3) si dudas de contexto, no la uses. Aquí tienes un glosario práctico con ejemplos “de marca”, no de foros.

Sigla

Significado

Ejemplo de uso (post/caption)

¿Cuándo usarla?

Evita si…

POVPoint of View (punto de vista)“POV: eres quien hereda el Instagram de la empresa… sin manual”Para escenas reconocibles por tu audienciaNo hay contexto visual
GRWMGet Ready With Me“GRWM: preparando el set antes del directo”Mostrar proceso/ritualesEs puro relleno
OOTDOutfit Of The Day“OOTD del equipo en rodaje”Moda/estilo/equipos visiblesNo aporta a tu tema
FYPFor You Page (TikTok)“Comenta  si quieres que salga en tu FYP”CTA nativa en TikTokParece “spam de algoritmo”
IBInspired By“IB: @creador que inició la tendencia”Atribuir inspiraciónNo hay fuente real
DCDance Credit“DC: @coreógrafo”Reconocer coreos/trendsNo aplica
UGCUser-Generated Content“UGC de cliente usando el producto”Curar testimonios/demosSin permisos claros
NSFWNot Safe For Work“NSFW: audio con tacos”Avisar contenido sensibleAudiencia con menores
IYKYKIf You Know, You Know“IYKYK: el sonido que todos usamos en 2023”Guiños a insidersComunidad no comparte el código
AMAAsk Me Anything“AMA: dudas sobre automatización con IA”Q&A realNo vas a responder
NGLNot Gonna Lie“NGL: procrastiné ese guion”Humanizar/mostrar vulnerabilidadTono ultra-corporativo
ICYMIIn Case You Missed It“ICYMI: guía de colaboraciones actualizada”Recircular contenidoAcabas de publicarlo
TBHTo Be Honest“TBH: esta función de IG es rara”Opinión honestaTono rígido
TBTThrowback Thursday“TBT: primer evento que impartí”Hitos/recuerdos con valorNostalgia por nostalgia
RNRight Now“Editando la presentación RN”Making-of/actualidadNada que aportar
BTWBy The Way“BTW: abrimos plazas para consultoría”Puente hacia CTAIntrusivo/fuera de tema
LMAOLaughing My A** Off“Este blooper del rodaje, LMAO”Humor genuinoMarca seria
SFSShoutout For Shoutout“SFS con @marcaamiga”Colab cruzadaAudiencia poco afín
S2SSave To Share“S2S si te sirve”Fomentar guardados/compartidosForzar métricas
PTPart (parte)“Tutorial CapCut (PT 1/3)”Series paso a pasoNo habrá continuidad
PM/DMPrivate/Direct Message“DM si quieres el checklist”Llevar a privadoNo puedes responder
W/ & W/OWith / Without“Antes/Después (W/ y W/O filtro)”Comparativas honestasInduce a engaño
ASAPAs Soon As Possible“Te lo envío ASAP”Agilidad/compromisoPromesas irreales

Bonus: en tu equipo, define equivalentes en español cuando aplique (ej. “Ahora mismo” (RN), “Por cierto” (BTW)). No todo acrónimo anglo debe colarse tal cual en tu marca.

Cómo sonar nativo (y no “cringe”) al usarlas

Primero, el contexto. Las siglas son atajos. Sin contexto visual o textual, son un muro. Antes de soltar POV, pinta la escena: plano corto al problema, gesto reconocible, y luego la etiqueta.

Segundo, la voz de marca. Si eres B2B serio, quizá LMAO no encaja, pero sí NGL con una confesión controlada. Si tu marca es lifestyle, OOTD puede ser contenido; si eres SaaS, mejor GRWM o AMA.

Tercero, el entorno. FYP es TikTok; en Instagram suena fuera de sitio si lo usas como “invocación”. En IG mejor pide acción con verbos claros: “guárdalo”, “compártelo”, “envíalo a tu equipo”.

Cuarto, la cadencia. Una sigla por caption suele bastar. Más de dos y parece sopa de letras.

Quinto, el objetivo. No uses siglas para parecer joven; úsalas para acercar el mensaje. Si no suman velocidad y claridad, fuera.

Riesgos legales/edad (UGC, NSFW, kids): lo que no puedes ignorar

 

UGC (User-Generated Content).

El contenido de usuarios no es de dominio público por el mero hecho de estar publicado. Si vas a re-postear: pide permiso explícito, respeta licencias y cita al creador. Si ofreces recompensas por UGC (concursos), publica bases visibles y claras. Guarda capturas del permiso: “Prueba” > “Palabra”.

NSFW y sensibilidad.

Evita sorpresas a audiencias mixtas. Si el audio tiene lenguaje fuerte, indícalo. Recuerda: cuentas con menores = estándar más alto. No basta con poner “NSFW”; piensa si debes publicarlo.

Menores (kids).

Si aparece un menor, redobla permisos (tutor legal) y evita identificaciones innecesarias (colegio, horarios). Nunca uses trends que sexualicen o pongan en riesgo. Si dudas, no publiques.

Publicidad encubierta.

Si un POV encubre una promoción pagada, marca el post como colaboración o usa #ad donde la normativa lo exige. La transparencia no mata la creatividad: la fortalece.

Derechos musicales.

Usa audios con licencias aptas para cuentas de empresa. Que “todo el mundo lo use” no te protege si recibes un aviso.

Úsalas cuando…

  • …acortan camino mental. Ej.: “POV: es lunes y la bandeja está en 200” (todos lo entendemos).

  • …refuerzan un formato nativo: GRWM para backstage, AMA para Q&A, PT 1/3 para serie de tutoriales.

  • …tu comunidad ya las usa: IYKYK tiene sentido cuando hay chistes internos.

Evítalas cuando…

  • …son un maquillaje de un mensaje flojo. Si el contenido no dice nada, la sigla no lo salva.

  • …te cargan el caption: tres siglas en dos líneas es postureo.

  • …no tienes permisos (UGC) o la audiencia incluye menores (NSFW).

Tip: si al leerlo en voz alta te ríes de la marca (no con ella), es cringe. Rebaja o elimina.

Cómo integrarlas en tu calendario sin forzar

  1. Define 3 formatos fijos: por ejemplo, GRWM (lunes), AMA (miércoles), POV (viernes).

  2. Crea plantillas: estructura + huecos de ejemplo.

  3. Mide señales nativas: guardados, compartidos, retención en vídeo. No todo es views.

  4. Abraza la estacionalidad: ICYMI para compilar fin de mes, TBT para hitos anuales.

  5. Evita canibalizar: si una sigla funciona, no la quemes a diario.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿“POV” necesita vídeo en primera persona?

No necesariamente. Ayuda, sí (mano que abre un paquete, cámara subjetiva), pero basta con plantear la escena y que el texto complete la perspectiva.

¿Cuántas siglas por caption son “demasiadas”?

Como regla, una. Dos si están muy justificadas (ej.: “POV + AMA”). Más de dos, ruido.

¿Debo traducirlas al español?

Si existe equivalente natural (RN → “ahora mismo”), úsalo. O define una glosa la primera vez: “GRWM (prepárate conmigo)”.

¿Puedo usar “FYP” en Instagram?

No es nativo; úsalo en TikTok. En IG pide acciones claras (guardar/compartir/comentar) sin intentar “invocar” el algoritmo.

¿El UGC siempre requiere permiso?

Sí. Un DM de “sí, puedes usarlo” guardado como captura vale; mejor aún si usas una herramienta de UGC con consentimiento trazable.

 

Las siglas no son adorno: son atajos de comprensión que vuelven tus posts más nativos y compartibles. Usa POV para meter al usuario en la escena, tira de GRWM/AMA cuando aporte valor real y evita la sopa de letras por postureo. Si dudas, prioriza claridad > tendencia

Apúntate a la newsletter para estar al día con las últimas novedades, talleres y sorpresas.

Deja un comentario